HISTORIA
ANTECEDENTES
Para el año de 1932 apareció en la ciudad de San Juan de Pasto (ciudad futbolera por excelencia en la historia del fútbol de Colombia) un primer grupo de hombres practicantes del fútbol que tomaría el nombre de la ciudad para identificar a su equipo, el cual no estaba propiamente organizado. Comentan algunos que ese equipo formado en el 32, se desintegro en el año de 1936, por cuanto los jugadores, de gran exquisitez técnica fueron convocados a formar el seleccionado de Nariño que luego de ofrecerles competencia de carácter nacional, también perdió continuidad.
Para el año de 1932 apareció en la ciudad de San Juan de Pasto (ciudad futbolera por excelencia en la historia del fútbol de Colombia) un primer grupo de hombres practicantes del fútbol que tomaría el nombre de la ciudad para identificar a su equipo, el cual no estaba propiamente organizado. Comentan algunos que ese equipo formado en el 32, se desintegro en el año de 1936, por cuanto los jugadores, de gran exquisitez técnica fueron convocados a formar el seleccionado de Nariño que luego de ofrecerles competencia de carácter nacional, también perdió continuidad.
Para el año de 1949, exactamente el 12 de octubre, uno de los mas connotados dirigentes deportivos de Nariño, el periodista Miguel Humberto Lopez Muñoz,-Milachel-, dio inicio a lo que hoy es la ASOCIACION DEPORTIVO PASTO, club insignia del fútbol Nariñense, que al parecer empezó tomando el nombre de Oro Rojo para posteriormente cambiar al nombre actual. El equipo tricolor a partir de esa fecha inicio su participación en los torneos departamentales obteniendo todos los títulos que hubo en oferta y consolidando un estilo particular en el juego. El fútbol de Nariño se ha distinguido por su técnica depurada y el buen manejo del balón. Deportivo Pasto fue entonces su más fiel exponente. Posteriormente Deportivo Pasto empezaría a jugar la primera C nacional donde ya se jugaba por un posible ascenso a la primera B.
1998 ASCENSO ALA PRIMERA DIVISION

En el año de 1998 Deportivo Pasto obtendría
el anhelado ascenso a primera división del fútbol colombiano después de
tres años en la categoría B y muchos años en la categoría C del país.
El equipo contaba en sus filas con jugadores consagrados en el fútbol de
Colombia como Sergio “el checho” Angulo, Carlos Rendón y Ambuila, y
otros que después lograrían su consolidación como es el caso de Jhon
Charria, Jhon Viafara entre otros. El técnico gestor de esta hazaña
sería el profe Felix Valverde Quiñones, quien después del campeonato en
la primera B continuaría dirigiendo al equipo tricolor en su primera
temporada en primera división.
1999 DEBUT EN PRIMERA Y SEMIFINALES
Recordemos que para ese año, la
Dimayor contaba quizá con el sistema de campeonato más extraño y
enredado del mundo, en el que en primera instancia, se jugaban unos
cuadrangulares regionales, en los que el SúperDepor sería incluído en un
extraño grupo junto a Junior, Magdalena y Bucaramanga. Luego de esa
fase de grupos, se jugaban partidos de ida todos contra todos (en ese
año sólo eran 16 equipos) y luego los clásicos para armar una tabla de
reclasificación que servía para armar otros cuadrangulares, pero ahora
de acuerdo a la posición de los equipos en esa tabla. Venía entonces, la
ronda de vuelta del todos contra todos, otra vez los clásicos y
finalmente, los 8 primeros, se clasificaban a los cuadrangulares
semifinales.
2000 un año con muchos cambios
Para el año 2000, la junta directiva tomó la desición de despedir a
Valverde Quiñónez y vincular a la dirección técnica del club a Carlos
“Piscis” Restrepo y a 21 jugadores, cambiando radicalmente la nómina.
Este mismo año, se destacó Jairo Patiño, volante vallecaucano. Un
jugador completo, con precisión en la pegada, facilidad para habilitar a
sus compañeros o rematar al arco, gracias a un fuerte remate de media
distancia. Jugó 60 partidos; marcó 20 goles.
2002-2003 EN SEMIFINALES
Subcampeonato 2002 Dos años después de ver peligrar su puesto en la
primera división (penúltimo en el año 2000), bajo el mando de Néstor
Otero, Deportivo Pasto llegó a su primera final en la historia del
Fútbol Profesional Colombiano. En el Apertura 2002, Pasto fue quinto,
pero en el Finalización, clasificó segundo, con 36 puntos, a los
cuadrangulares semifinales, donde enfrentó, y superó a América de Cali,
Unión Magdalena, y a Atlético Nacional.
La gran final enfrentó a Pasto con Independiente Medellín. El primer partido, el 18 de diciembre, lo ganó el "Poderoso de la Montaña" 2-0, y en el juego de vuelta, disputado el día 22, Pasto no pudo revertir la situación y empató 1-1, lo cual le dio a Medellín el título del Torneo Finalización, 43 años después de no ganar nada.
No obstante, el conjunto "Pastuso" fue segundo de la reclasificación del año con 70 puntos, lo cual le dio a Deportivo Pasto un cupo a la Copa Sudamericana 2003. En el equipo subcampeón hicieron parte, entre otros, Jairo "El Viejo" Patiño, Dúmar Rueda, Walter Escobar, Oscar Upegui, Oscar Galvis y Pablo Jaramillo, entre otros.
Copa Sudamericana 2003 Néstor Otero siguió como técnico del club. No obstante, la participación de Pasto en el torneo internacional fue efímera, ya que en la primera fase enfrentó a Atlético Nacional de Medellín, club con el que cayó eliminado.
El juego de ida, disputado en el Estadio Departamental Libertad, quedó 0-0, el 6 de agosto. Ya en Antioquia, Nacional venció a Pasto 2-1 el día 21. Leonardo Enciso abrió la cuenta para Pasto, al minuto nueve. Pero Aquivaldo Mosquera (36) y Elkin Calle (46), sentenciaron la eliminación pastusa de su primer torneo internacional.
La gran final enfrentó a Pasto con Independiente Medellín. El primer partido, el 18 de diciembre, lo ganó el "Poderoso de la Montaña" 2-0, y en el juego de vuelta, disputado el día 22, Pasto no pudo revertir la situación y empató 1-1, lo cual le dio a Medellín el título del Torneo Finalización, 43 años después de no ganar nada.
No obstante, el conjunto "Pastuso" fue segundo de la reclasificación del año con 70 puntos, lo cual le dio a Deportivo Pasto un cupo a la Copa Sudamericana 2003. En el equipo subcampeón hicieron parte, entre otros, Jairo "El Viejo" Patiño, Dúmar Rueda, Walter Escobar, Oscar Upegui, Oscar Galvis y Pablo Jaramillo, entre otros.
Copa Sudamericana 2003 Néstor Otero siguió como técnico del club. No obstante, la participación de Pasto en el torneo internacional fue efímera, ya que en la primera fase enfrentó a Atlético Nacional de Medellín, club con el que cayó eliminado.
El juego de ida, disputado en el Estadio Departamental Libertad, quedó 0-0, el 6 de agosto. Ya en Antioquia, Nacional venció a Pasto 2-1 el día 21. Leonardo Enciso abrió la cuenta para Pasto, al minuto nueve. Pero Aquivaldo Mosquera (36) y Elkin Calle (46), sentenciaron la eliminación pastusa de su primer torneo internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario